¿Cómo cambió la vida de los esclavos en la revolución?

Desde la Revolución Francesa a la Revolución de Mayo

Posted by Alvar maciel on April 19, 2017 pdf

You may find interesting:


Promoción Acompañada

Matemáticas


Promoción Acompañada

Prácticas del Lenguaje

Secuencia extraida y adaptada del cuadernillo de capacitación del 2017

Índice

Contenido

Bloques

  • Revoluciones - Uniones y desuniones.

Revoluciones

Ideas básicas:

  • Los cambios producidos en Inglaterra y Francia en las últimas décadas del siglo XVIII modificaron la vida de las personas que habitaban esos países y otras áreas lejanas.
    • Alcances de contenidos:
      • Conocimiento de cambios producidos en la “Revolución Francesa” a partir del cuestionamiento de la autoridad absoluta de la monarquía, y su impacto en la situación política de algunos grupos sociales (por ejemplo, poder político de la burguesía, de súbdito del rey a ciudadano de la República).

Uniones y desuniones

Ideas básicas:

  • La ruptura del vínculo colonial en Hispanoamérica impulsó la construcción de nuevas sociedades, nuevos territorios y gobiernos, y la transformación de la economía.
  • El dominio de España por parte de Napoleón y las reacciones en las colonias hispanoamericanas desarticularon el Virreinato del Río de la Plata y afectaron la vida de hombres, mujeres y niños de distintos sectores sociales.
  • Alcances de contenidos:
    • Establecimiento de relaciones entre los sucesos políticos acaecidos en Europa durante las primeras décadas del siglo XIX y la creación de Juntas de gobierno en Hispanoamérica y España.
    • Diferenciación entre la “Revolución de Mayo” y la “Declaración de la Independencia”, sus principales protagonistas, y sus respectivas consecuencias en distintos aspectos de la sociedad.
    • Análisis de algunas consecuencias de las guerras revolucionarias y por la Independencia, identificando la participación de algunos políticos y militares del período (por ejemplo, Castelli, Belgrano, Artigas, Güemes, Juana Azurduy, O’Higgins, Bolívar) y el proyecto de Independencia de San Martín para Sudamérica.
    • Identificación de perspectivas diferentes en torno a algunos cambios políticos, según sectores sociales o ideológicos.

Momento 1: ¿Cómo era la vida de los esclavos en las sociedades americanas?

El propósito de las actividades que se plantean para dar respuesta a este primer interrogante es que los niños se acerquen a las condiciones sociales y económicas vinculadas a la esclavitud en el período colonial (el comercio esclavista, el viaje, el trabajo, entre otros aspectos) no solamente en Buenos Aires sino en toda América.

  1. La propuesta de enseñanza comienza con el visionado de algunos fragmentos editados del capítulo I de la serie Bajo Pueblo “El canto del tambor” parte 1, dirigida porSebastián Mignona y guionada por Gabriel Di Meglio y Cecilia Atán. La expresión “bajopueblo”, tal como se plantea claramente en la descripción de la serie que se realizócomo parte de un conjunto de acciones de Canal Encuentro y el Ministerio de Educación, hace referencia al grupo formado por las comunidades originarias, los afrodescendientes, los mestizos y los pobres en los años de la Revolución de Mayo. Se tratade un fragmento editado del documental http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=100749
  2. Luego de ver las imágenes y escuchar el relato puede promoverse un intercambio con los alumnos:
    • ¿Qué les llamó la atención en el relato de las experiencias de vida de Agustín Peralta? La narración comienza con la descripción de Agustín Peralta tirado y encadenado en un depósito en una playa. En relación con ese fragmento puede preguntarse ¿Por qué estaba ahí?, ¿Cómo había llegado hasta ahí?, ¿Cómo describe su contacto con el “primer hombre blanco que vio en su vida”? ¿Por qué piensan que resaltará que se cuidaron de no lastimarlo demasiado? Como planteábamos, el relato se escucha acompañado de numerosas imágenes que recrean algunas de las situaciones que va describiendo la voz del narrador, de modo que es importante poder plantear en el aula una pregunta acerca de las situaciones que pueden observarse a través de las mismas, ¿cómo piensan que habrán sido seleccionadas? ¿Qué busca mostrarse a través de ellas?
    • Agustín Peralta no tenía idea ni siquiera respecto del destino del viaje que inició cuando lo subieron al barco. Precisamente sobre el relato de aquel viaje es posible preguntar también: ¿Qué sensaciones tuvo durante el periplo? ¿En qué condiciones viajaba? ¿Por qué piensan que tiraban/arrojaban al mar a los que se enfermaban?
    • En relación con el pasaje del relato que aborda su vida en Buenos Aires se puede preguntar a los alumnos sobre aquellas cuestiones que sorprendieron al personaje en la ciudad, el idioma y su nuevo dueño a partir de las siguientes consignas: ¿Qué trabajos hacía Agustín Peralta? ¿Cómo describe a su dueño? ¿Qué sensaciones tenía frente al idioma? ¿Cómo fue que se resolvió su nombre? ¿Qué lo sorprende en aquella ma ñana de 1805 en la que escucha gritar a una mujer? ¿Por qué gritaba angustiada la mujer? ¿Qué efectos tuvo sobre Agustín aquel episodio? Finalmente, a partir del tercer y último apartado el/la docente puede preguntar a sus alumnos: ¿Cómo cambió la vida de Agustín Peralta a partir de la revolución? ¿Qué le sucede a su amo en ese nuevo tiempo? ¿Qué parece plantearse el personaje en torno a la libertad a partir de su participación en el Ejército? Estas preguntas pueden formularse para abrir un primer intercambio sobre las mismas pero retomarlas en el tercer momento de la secuencia, en el que se trabajará específicamente sobre el proceso revolucionario y las guerras por la Independencia. Una cuestión en la que también es importante detenerse para pensar es en los nombres de los apartados del relato porque posibilitan preguntarse junto con los alumnos acerca de las posibles interpretaciones de sus significados: “Un viaje sin retorno”, “Es clavo esclavo” y “De hoy en adelante, Revolución”.
  3. Es importante que del intercambio con los estudiantes quede registrado algún tipo de información, pueden seleccionar algunas de las preguntas realizadas y elaborar en conjunto con el grado una posible respuesta, para poder retomarlas a medida que se avanza en la secuencia.
  4. Posteriormente y a partir de las preguntas planteadas, con el propósito de profundizar en la reflexión sobre el interrogante de este primer momento, es conveniente ofrecer la lectura de textos e imágenes que inviten a avanzar en el conocimiento delfenómeno del esclavismo en general y el modo singular en que se desplegó en las sociedades coloniales americanas en particular. En este sentido, seleccionamos en esta oportunidad, la lectura de fragmentos de ladoble página 126/7 del manual Ciencias Sociales 4 de la serie Confluencias de Editorial Estrada. ¿Qué lesllama la atención? ¿Qué información puede obtenerse a partir del análisis de estainfografía? En función de las primeras intervenciones o respuestas que vayan comunicando, puede propiciarse un espacio de conversación grupal acerca de los diferentes aspectos que se pueden pensar y conocer a partir de esta fuente de información. La elaboración de conclusiones que habilita la infografía a partir del análisis de textos, ilustraciones y el mapa que se presentan en la misma, puede organizarse a partir de numerosas cuestiones:
    • las razones por las cuales los españoles colonizadores decidieron promover el ingreso de esclavos.
    • Los trabajos específicos en los que se incorporaron los esclavos africanos en el funcionamiento de la economía colonial.
    • Las características singulares y los sujetos y Estados europeos involucrados en el proceso de captura de esclavos en el territorio africano.

Momento 2: ¿Cómo cambió la vida de estos y de otros esclavos con la Revolución Francesa?

El propósito de las actividades que se plantean para dar respuesta a este segundo in terrogante es que los niños puedan atender a uno de los efectos más peculiares de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789: la rebelión de esclavos en Saint-Domingue (la principal colonia francesa en el Caribe), para quienes los lemas de Libertad, Igualdad y Fraternidad tuvieron un sentido muy concreto, y que derivó no solamente en la abolición de la esclavitud en 1794, sino también en la independencia en 1804 de Haití, el primer país latinoamericano en alcanzarla.

La vida de los esclavos en la actual República de Haití.

Análisis de imágenes

Se puede planteará a los niños preguntas tales como: ¿Qué trabajos realizaban los esclavos en esos lugares?, ¿en qué consistían esos trabajos? Se presentarán entonces a los alumnos imágenes que den cuenta de las condiciones de vida de los esclavos en las colonias francesas del Caribe, tomadas del sitio de la Biblioteca Digital Manioc: www.manioc.org

Se trata de representaciones antiguas en las que es posible observar cómo era el tra bajo de los esclavos. No se trata de imágenes elaboradas para denunciar la esclavitud sino para ilustrar la economía de la época colonial en el mundo rural del Caribe. Aun así, y por eso su valor, hay en ellas elementos que expresan el trabajo forzado propio de la esclavitud:

  • ¿Qué trabajos se observan en las imágenes?
  • ¿En qué elementos se observa que el trabajo de los esclavos era forzado?

Análisis de fuente documental

Se propone reflexionar acerca de cómo era la vida de los esclavos en las colonias francesas de América, a diferencia de las personas libres, y de los derechos que tenían los dueños sobre sus esclavos. Para ello, se indica a los alumnos la lectura de un breve texto que reescribe fragmentos de “El Código Negro” sancionado en Francia en el año 1685 por el Rey Luis XIV para ser aplicado en las colonias francesas de América:

  • El Artículo 12 del Código Negro indicaba que los hijos de matrimonios entre esclavos nacían esclavos y pertenecían a los dueños de la madre del niño, en el caso de que ambos, madre y padre, no fuesen esclavos de un mismo dueño.
  • El Artículo 15 prohibía a los esclavos llevar todo tipo de objeto que pudiese ser usado como arma, como por ejemplo palos gruesos. Si eran encontrados con un objeto semejante serían castigados físicamente, “azotados con el látigo”. Sólo les era permitido llevar un arma en el caso de que su dueño les hubiese ordenado ir a cazar, y si llevaban además una carta del amo permitiéndoselo.
  • El Artículo 16 prohibía a los esclavos de diferentes dueños reunirse tanto de día como de noche. No se les permitía hacerlo ni en las casas de los amos, ni por los caminos, ni ir juntos a una boda, bajo la pena de castigos corporales.
  • El Artículo 19 prohibía a los esclavos vender en los mercados todo tipo de productos, fuesen frutos, leños, hierbas para animales o manufacturas. Sólo les era permitido vender con un permiso escrito de sus dueños. Si no lo tenían consigo, se les sacarían los productos, sin devolverlos a sus amos.

La revolución Francesa

Con el objetivo de introducir a los niños en la comprensión de qué fue la Revolución Francesa, se indica la lectura de la página 24 del cuadernillo “Ciencias Sociales. Belgrano y los tiempos de la Independencia”. Allí se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Qué pasó en Francia? ¿Por qué sucedió?

  • El Cuadernillo está disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_sociales/cs_belgrano_a.pdf